Diagnostico Organizacional por Berenice Mijangos
lunes, 8 de octubre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
ANALISIS DEL CORTOMETRAJE "BINTA Y LA GRAN IDEA"
ANALISIS DEL
CORTOMETRAJE “BINTA Y LA GRAN IDEA”
Fases
del desarrollo organizacional:
I.
Recolección
de datos: la manera
en que se describe el sistema organizacional es el relato de la niña, a base de
la observación del lugar donde vive, las ideas de su padre, y las enseñanzas de
parte del maestro, así como la propia vivencia que lleva en esa comunidad.
II.
Diagnostico
organizacional:
dirigido a la solución de problemas, identificar preocupaciones y
consecuencias:
El padre de Binta empieza a
identificar preocupaciones de su comunidad por lo que le contaba unos amigos
(«Qué sucede al mediodía «! Pues que la alarma suena!» , utilización de armas
para proteger sus riquezas…)
Algunas niñas/mujeres no las dejaban
estudiar. (<<las mujeres se quedan en casa y crían hijos>>)
Como consecuencia de no aprender a
contar entre otras cosas, estafaban a las personas al vender sus recolectas
III.
Acción
de intervención:
El maestro les enseña a los alumnos
sobre valores e imaginación y vivir con lo que se tiene.
El maestro utiliza mediante una obra
de teatro la representación de un problema en esa comunidad: el no dejar a
algunas niñas ir a la escuela.
El crear una “idea” y conseguir llegar
hasta la autoridad. Esta idea era para mejorar el mundo mediante la adopción de
un niño tubab (niño blanco) para que creciera allí se desarrolle como persona y
adquiera los conocimientos necesarios para vivir en esa comunidad.
Cambio
y resistencia organizacional:
El padre de la niña a la que no dejaban
ir a la escuela es una persona que oponía resistencia al
cabio (estructura mental adquirida- machismo-costumbre tradicional). El agente
de cambio seria el maestro, el papa de Binta, el gobernador ya que ponen parte
de iniciativa para lograr un cambio.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Misión y visión de la facultad de humanidades
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche forma profesionales con niveles de licenciatura y posgrado en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades; con un modelo centrado en el aprendizaje del alumno y con formación estratégica, innovadora y metodológica para la investigación y la docencia. Con programas académicos acreditados y acordes a las demandas actuales del campo laboral. Asimismo, para el engranaje de las actividades administrativas cuenta con personal en constante proceso de capacitación en las áreas del desarrollo humano y las herramientas de uso tecnológico-informático, comprometidos en todo momento con las funciones sustantivas de la universidad y el desarrollo sustentable de la región
Visión
En el año 2020 la Facultad de Humanidades es reconocida a nivel Estatal, Regional y Nacional, con programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos de la gestión de la calidad certificados, financiamientos concurrentes del sector público, privado y social; regional y nacional, fomentando el carácter interdisciplinario a través de la enseñanza flexible y los valores éticos. Cuenta con prestigio y reconocimiento social por sus contribuciones pertinentes y profesionales en el ámbito de la investigación y la docencia; así como su interés en la promoción de la cultura, la salud y el desarrollo sustentable de la comunidad campechana orientada al crecimiento pleno y permanente de las potencialidades humanas.
h
Suscribirse a:
Entradas (Atom)